Durabilidad de prótesis valvulares aórticas biológicas: deterioro estructural e incidencia de eventos en el seguimiento alejado

pp. 277-283

Autores/as

  • Daniel Navia Servicio de Cirugía Cardiaca, Instituto Cardiovascular Buenos Aires (ICBA)
  • Juan Espinoza Servicio de Cirugía Cardiaca, Instituto Cardiovascular Buenos Aires (ICBA)
  • Fernando Piccinini Servicio de Cirugía Cardiaca, Instituto Cardiovascular Buenos Aires (ICBA)
  • Mariano Vrancic Servicio de Cirugía Cardiaca, Instituto Cardiovascular Buenos Aires (ICBA) https://orcid.org/0000-0002-4518-2085
  • Florencia Castro Servicio de Ultrasonido, Instituto Cardiovascular Buenos Aires (ICBA)
  • Adriana Aranda Servicio de Ultrasonido, Instituto Cardiovascular Buenos Aires (ICBA)
  • Martín Vivas Servicio de Ultrasonido, Instituto Cardiovascular Buenos Aires (ICBA)

DOI:

https://doi.org/10.7775/rac.es.v92.i4.20794

Palabras clave:

Estenosis de la válvula aórtica, Prótesis valvulares cardíacas, Degeneración estructural de prótesis biológicas

Resumen

Introducción: En el tratamiento de la estenosis aórtica grave ha habido un cambio en la elección del tipo de prótesis valvular, con priorización de la utilización de válvulas biológicas. En la actualidad, a nivel mundial, en el 80% de los recambios valvulares aórticos se utilizan prótesis biológicas, cuya menor durabilidad alejada representa su mayor limitación. No contamos con evaluación reciente en nuestro medio de la durabilidad de las válvulas biológicas y la incidencia de eventos a largo plazo.

Objetivos: Evaluar el comportamiento alejado de las prótesis valvulares aórticas biológicas, respecto de su sobrevida e incidencia ecocardiográfica de deterioro valvular estructural (DVE). 

Material y Métodos: Estudio retrospectivo sobre 2365 pacientes operados entre enero de 2003 y diciembre de 2023. Se evaluó la sobrevida alejada y la incidencia de DVE de acuerdo con las modificaciones del gradiente medio transprotésico (GMt) según la edad (dicotomizada en 60 años) y el tamaño de la prótesis utilizada (dicotomizado en 23 mm).

Resultados: La edad promedio fue de 73 ± 3,05 años (105 pacientes < 60 años y   2530 pacientes ≥60 años). Sexo masculino en 63,4 %. Seguimiento alejado en el 92 % de los pacientes, media de 5,9 ± 3,2 años. Sobrevida a 5 y 10 años según edad: en < 60 años: 98,3 y 91,7 % vs. ≥ 60 años:  81,7 y 65,7 % (p=0,007) respectivamente. Seguimiento ecocardiográfico global en 1399 (59,7 %) pacientes. Valores del GMt basal, y a 5 y 10 años:  a) según edad: en < 60 años: 16 ±3 mmHg, 16 ± 6 mmHg y 19 ± 5 mmHg, vs. en ≥ 60 años: 15 ± 5 mmHg, 16 ± 7 mmHg y 18± 7 mmHg (p=NS); b) según tamaño de la prótesis: en < 23 mm: 17±6 mmHg, 19±7 mmHg y 22± 7 mmHg, vs. en ≥ 23 mm: 15± 5 mmHg, 16± 6 mmHg y 18± 6 mmHg (p= 0,001).

Conclusiones: Los pacientes con prótesis valvulares biológicas presentaron una elevada sobrevida alejada con diferencias según el grupo etario. Se registraron en el seguimiento diferencias del GMt (<10 mmHg) en las válvulas < 23 mm, demostrando baja incidencia de DVE grave.

 

Publicado

20-09-2024

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>