Evolución a largo plazo de pacientes con miocardiopatía hipertrófica

pp. 222-227

Autores/as

  • Juan P. Costabel Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Unidad de Miocardiopatía Hipertrófica
  • María C. Ametrano Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Unidad de Miocardiopatía Hipertrófica
  • Mariano Vrancic Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires. (ICBA). Unidad de Miocardiopatía Hipertrófica
  • Fernando Cura Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires. (ICBA). Unidad de Miocardiopatía Hipertrófica
  • María L. Talavera Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Unidad de Miocardiopatía Hipertrófica
  • Adriana Acosta Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Unidad de Miocardiopatía Hipertrófica
  • Mirta Diez Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires. (ICBA). Unidad de Miocardiopatía Hipertrófica
  • Agustina Sciancalepore Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Unidad de Miocardiopatía Hipertrófica
  • Paola Kuschnir Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Unidad de Miocardiopatía Hipertrófica
  • Gustavo Avegliano Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Unidad de Miocardiopatía Hipertrófica

DOI:

https://doi.org/10.7775/rac.es.v84.i3.7431

Palabras clave:

Miocardiopatía hipertrófica - Pronóstico - Estudios de seguimiento - Fibrilación auricular

Resumen

Introducción: La miocardiopatía hipertrófica es una enfermedad compleja que se ha asociado durante años con tasas altas de morbimortalidad. Sin embargo, mucha de la información que tenemos en relación con su evolución proviene de centros en los que se incluyeron pacientes seleccionados, principalmente de riesgo alto.


Objetivo: Evaluar los eventos en el seguimiento de pacientes con miocardiopatía hipertrófica en nuestro medio.


Material y métodos: Se evaluó una cohorte retrospectiva de pacientes con diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica. Se analizó la evolución de la clase funcional junto con la ocurrencia de eventos clínicos. Se recabaron datos del ecocardiograma y de la resonancia magnética cardíaca.


Resultados: Se incluyeron 259 pacientes, con una mediana de seguimiento de 3,5 años (2-10). La edad promedio fue de 56 ± 16,8 años y el 38,2% de los pacientes tenían formas obstructivas de la enfermedad. Al inicio del seguimiento, el 67% se encontraban en clase funcional I. En la evolución, la mortalidad global fue del 1,6%, con el 1,1% de muerte súbita o choque apropiado de desfibrilador y el 6,6% de los pacientes presentaron fibrilación auricular. La tasa de internación por insuficiencia cardíaca resultó del 5,8% y en el 14,3% de los pacientes empeoró la clase funcional. Se realizaron 22 procedimientos de ablación septal y 15 miectomías, con mejoría significativa de la sintomatología.


Conclusiones: El trabajo muestra que en el seguimiento de esta cohorte de pacientes con miocardiopatía hipertrófica la tasa de morbimortalidad fue baja; el principal evento adverso fue el empeoramiento de la clase funcional, seguido por el desarrollo de fibrilación auricular y la insuficiencia cardíaca, con una tasa baja de muerte súbita.



Publicado

02-07-2025

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 > >>