El impacto de las reinternaciones en la mortalidad alejada de los pacientes operados de cirugía cardíaca

pp. 340-345

Autores/as

  • Yevgeniy Korolov Servicio de Recuperación Cardiovascular (ICBA)
  • Pablo Lamelas Servicio de Recuperación Cardiovascular (ICBA)
  • Juan Espinoza Servicio de Cirugía Cardiovascular (ICBA)
  • Mariano Vrancic Servicio de Cirugía Cardiovascular (ICBA)
  • Fernando Piccinini Servicio de Cirugía Cardiovascular (ICBA)
  • Mariano Camporrotondo Servicio de Cirugía Cardiovascular (ICBA)
  • Daniel Navia Servicio de Cirugía Cardiovascular (ICBA)
  • Mariano Benzadon Servicio de Recuperación Cardiovascular (ICBA)

DOI:

https://doi.org/10.7775/rac.es.v85.i4.9433

Palabras clave:

Cirugía torácica - Tiempo de internación - Hospitalización - Mortalidad

Resumen

Introducción: Las reinternaciones posteriores a una cirugía cardiaca son un problema relevante para los pacientes y para el sistema de salud en general. Existen pocos datos respecto de la relación entre las reinternaciones después de cirugía cardíaca y el pronóstico evolutivo de los pacientes, ni de su impacto en la mortalidad alejada.


Objetivos: Analizar la incidencia, los factores predictores de las reinternaciones a 30 días luego de cirugía cardíaca y su asociación con la mortalidad alejada.


Material y métodos: Se analizó en forma retrospectiva la base de datos informatizada del Servicio de Cirugía Cardíaca. En el análisis se incluyeron todos los pacientes sometidos a cirugía cardíaca en forma consecutiva, dados de alta en el período comprendido entre junio de 2010 y mayo de 2013. Se excluyeron los pacientes operados de trasplante cardíaco. Se definió reinternación como el reingreso hospitalario no planificado dentro de los 30 días transcurridos desde su egreso. Fue considerada mortalidad alejada la muerte de causa cardiovascular o no cardiovascular a partir del día 30 posterior al alta, hasta finalizar el seguimiento.


Resultados: Se incluyeron 1327 pacientes, de los cuales fueron reinternados 184 (13,9%). La mediana de seguimiento fue de 826 días (IQ 581 a 1085 días). Los pacientes reinternados presentaban mayor tasa de comorbilidades como EPOC (6,5% contra 2,1%; p=0,002) e insuficiencia cardíaca (12% contra 6%; p = 0,0064). También, en este grupo se observó mayor incidencia de las complicaciones posoperatorias de fibrilación auricular (35% contra 19%; p < 0,0001) y de bajo gasto cardiaco posoperatorio (9,2% contra 4%; p = 0,004). Entre las causas más frecuentes de las reinternaciones se identificaron las infecciones (no mediastinitis) (25%), arritmias e implante de MCP (15,2%), insuficiencia cardíaca (13%), derrame pleural (6,5%), derrame pericárdico (3,8%), fiebre sin foco establecido (3,26%) y mediastinitis (6%), entre otras. Según el análisis de regresión logística los factores que se asociaban con el mayor riesgo de reinternación fueron la cirugía cardíaca no CRM (IC 95% 1,55-3,37; p < 0,0001), antecedentes de enfermedad respiratoria (IC 95% 1,32-6,6; p = 0,0084), fibrilación auricular (OR 1,99; IC 95% 1,34-2,94; p = 0,0005) e IMC (OR 1,046; IC 95% 1,008-1,085; p= 0,017). En cuanto al punto final, las reinternaciones se asociaron en forma significativa con un aumento en la mortalidad a 1 y 3 años: 8,7% contra 2,3%; p < 0,0001 y 13,6% contra 4,2%, p < 0,0001, respectivamente.


Conclusiones: La reinternación a 30 días luego de cirugía cardíaca se asocia en forma significativa con mayor mortalidad alejada de los pacientes operados. La implementación de las medidas asistenciales adecuadas podría reducir la probabilidad de las reinternaciones, y, en consecuencia, por ende, mejorar el pronóstico de este grupo de pacientes.

Publicado

01-09-2025

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>