Cierre percutáneo de fuga paravalvular mitral

537-540

Autores/as

  • Gerardo Nau Servicio de Cardiología Intervencionista y Terapéuticas Endovasculares, Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Buenos Aires, Argentina
  • Mariano Albertal Service of Interventional Cardiology and Endovascular Therapeutics, Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Buenos Aires, Argentina
  • Mariano Vrancic Servicio de Cirugía Cardiovascular, Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Buenos Aires, Argentina
  • Ricardo Ronderos Servicio de Diagnóstico por Imágenes, Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Buenos Aires, Argentina
  • Gustavo Sánchez Servicio de Diagnóstico por Imágenes, Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Buenos Aires, Argentina
  • Daniel Navia Service of Cardiovascular Surgery, Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Buenos Aires, Argentina
  • Sebastián Peralta Servicio de Cardiología Intervencionista y Terapéuticas Endovasculares, Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Buenos Aires, Argentina
  • Jorge Belardi Servicio de Cardiología Intervencionista y Terapéuticas Endovasculares, Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Buenos Aires, Argentina
  • Fernando Cura Servicio de Cardiología Intervencionista y Terapéuticas Endovasculares, Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Buenos Aires, Argentina

Palabras clave:

Prótesis valvular cardíaca, Falla de prótesis, Cierre percutáneo

Resumen

El desarrollo de fuga paravalvular (FPV) luego del reemplazo valvular mitral es un fenómeno poco frecuente pero de gran repercusión sintomática. Debido a la elevada morbimortalidad de su abordaje quirúrgico se han intentado varias técnicas percutáneas con una tasa éxito que varía entre el 60% y el 90%. En esta presentación se describe el caso de una paciente joven, con múltiples cirugías valvulares mitrales previas, sintomática por disnea limitante y anemia hemolítica. Con el uso de imágenes ecocardiográficas tridimensionales, se realizó la oclusión de la FPV con un dispositivo Amplatzer III, diseñado específicamente para dicha indicación. Luego de un seguimiento de 3 meses, la FPV permanece totalmente excluida y la paciente se encuentra asintomática.

Publicado

28-10-2025

Número

Sección

CARTAS CIENTÍFICAS

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >>