Resultados a largo plazo de la plástica mitral en enfermedad degenerativa: prolapso posterior versus anterior o bivalvar

pp. 409-415

Autores/as

  • Juan M. Vrancic Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Servicio de Cirugía Cardíaca
  • Fernando F. Piccinini Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Servicio de Cirugía Cardíaca
  • Mariano Camporrotondo Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Servicio de Cirugía Cardíaca
  • Juan C. Espinoza Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Servicio de Cirugía Cardíaca
  • Juan I. Camou Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Servicio de Cirugía Cardíaca
  • Florencia Castro Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Servicio de Diagnóstico por Imágenes
  • Martín Vivas Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Servicio de Diagnóstico por Imágenes
  • Javier Ruiz Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Servicio de Cirugía Cardíaca
  • Guillermo Gutiérrez Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Servicio de Cirugía Cardíaca
  • Daniel O. Navia Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Servicio de Cirugía Cardíaca

DOI:

https://doi.org/10.7775/rac.v82.i5.4662

Palabras clave:

Válvula mitral/cirugía, Insuficiencia de la válvula mitral, Estudios de seguimiento

Resumen

Objetivo: Comparar la evolución clínica y ecocardiográfica de la plástica mitral secundaria a insuficiencia mitral degenerativa en pacientes con prolapso de la valva posterior versus prolapso anterior o bivalvar.
Material y métodos: Entre abril de 1997 y julio de 2013 fueron intervenidos 255 pacientes por insuficiencia mitral moderada/grave degenerativa. De ellos, 175 tenían compromiso de la valva posterior exclusivamente (Grupo 1) y 80 de la valva anterior o bivalvar (Grupo 2). No hubo diferencias en edad ni predominio de sexo entre los grupos. El seguimiento clínico se completó en el 95% de los casos con un promedio de 5,6 ± 3,8 años y el ecocardiográfico en el 77% con un promedio de 4,8 ± 3,7 años.
Resultados: El éxito del procedimiento se alcanzó en el 87% de los casos (33 conversiones intraoperatorias a reemplazo valvular) (Grupo 1: 98% vs. Grupo 2: 62,5%; p < 0,01). La mortalidad hospitalaria global fue del 2,3% (6/255). La sobrevida a los 10 años fue del 92,0 ± 2,1% (Grupo 1: 94,4% ± 2,2% vs. Grupo 2: 86,3 ± 5,1%; p = 0,036). La libertad de reoperación a 10 años de seguimiento fue del 95,6 ± 1,6% (Grupo 1: 97,1 ± 1,4% vs. Grupo 2: 89,7 ± 5,0%; p = 0,035). La libertad de insuficiencia mitral moderada/grave en el ecocardiograma a los 10 años fue del 79,0 ± 4,4% (Grupo 1: 80,8 ± 4,8% vs. Grupo 2: 71,9 ± 9,6%; p = 0,14). El 91,2% de los pacientes se encontraban libres de síntomas a los 10 años (92% Grupo 1 vs. 89,3% Grupo 2; p = 0,5).
Conclusiones: Los pacientes con plástica mitral secundaria a enfermedad degenerativa de la valva posterior tuvieron mayor sobrevida y una incidencia menor de reoperación en el seguimiento alejado. No hubo diferencias en libertad de insuficiencia mitral moderada/grave entre ambos grupos a 10 años de seguimiento.

Publicado

23-09-2025

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>