Impacto clínico y ecocardiográfico en pacientes sometidos a cierre percutáneo de fugas paravalvulares
PP. 468-474
DOI:
https://doi.org/10.7775/rac.es.v84.i5.8545Palabras clave:
Dehiscencia paravalvular - Disfunción protésica - Ecocardiograma transesofágicoResumen
Introducción: El desarrollo de fugas paravalvulares luego del reemplazo valvular es un fenómeno poco frecuente, pero de gran repercusión clínica y morbimortalidad. El cierre percutáneo es una alternativa a la cirugía en pacientes con riesgo quirúrgico alto; sin embargo, estas intervenciones se realizan esporádicamente debido a su complejidad, por lo que contamos con escasa información sobre su eficacia y seguridad.
Objetivos: Evaluar la efectividad y seguridad del procedimiento, la evolución a mediano plazo y comunicar las técnicas utilizadas.
Material y métodos: Se analizaron la evolución clínica y ecocardiográfica tanto hospitalaria como a mediano plazo y las complicaciones del procedimiento de todos los pacientes sometidos a cierre de fugas paravalvulares.
Resultados: Se trataron 13 fugas paravalvulares en 9 pacientes (6 en posición aórtica y 7 mitrales). El éxito técnico se logró en el 100% de los casos, evidenciando una marcada mejoría de la clase funcional y de parámetros de laboratorio. Esto permitió que la regurgitación perivalvular, evaluada por ecocardiograma Doppler, fuera mínima o leve luego del procedimiento y a mediano plazo. En el seguimiento alejado (22 meses, rango intercuartil: 3-44), todos los pacientes sobrevivieron sin eventos mayores y mantuvieron una buena clase funcional. Dos pacientes en los que se practicó el acceso transapical requirieron transfusión de glóbulos rojos luego del procedimiento, con buena evolución.
Conclusiones: El cierre percutáneo de fugas paravalvulares es un procedimiento seguro y eficaz, que permite una mejoría sustancial de la clase funcional. Este tratamiento debería considerarse una opción para pacientes que poseen un riesgo quirúrgico elevado.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Argentina de Cardiología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.








