Miectomía septal ampliada en la miocardiopatía hipertrófica obstructiva, resultados clínicos y evolución ecocardiográfica a mediano plazo

pp 96-102

Autores/as

  • Juan M. Vrancici Centro de Miocardiopatías del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires.
  • Juan Pablo Costabel Centro de Miocardiopatías del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires.
  • Juan C. Espinoza Servicio de Cirugía Cardíaca del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires.
  • Fernando Piccinini Servicio de Cirugía Cardíaca del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires.
  • Mariano Camporrotondo Servicio de Cirugía Cardíaca del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires
  • Gustavo O Peder Centro de Miocardiopatías del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires
  • Gustavo Avegliano Centro de Miocardiopatías del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires
  • Mirta Diez Centro de Miocardiopatías del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires
  • Alberto Dorsa Servicio de Anestesiología del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires
  • Daniel Navia Servicio de Cirugía Cardíaca del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.7775/rac.v86.i2.11857

Palabras clave:

Cardiomiopatía Hipertrófica, Tabiques Cardíacos/cirugía, Tabiques Cardíacos/diagnóstico por imágenes, Procedimientos Quirúrgicos Cardíacos/métodos

Resumen

Introducción: La miectomía septal ampliada constituye el tratamiento de elección para pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva sintomática, refractarios al tratamiento farmacológico.
Objetivos: Evaluar los resultados posoperatorios, el cambio en los síntomas y la evolución ecocardiográfica de una población sometida a miectomía septal ampliada por miocardiopatía hipertrófica obstructiva sintomática.
Material y métodos: Desde noviembre de 2011 a octubre de 2017, se intervino un total de 28 pacientes. Se analizaron la evolución posoperatoria, clínica y ecocardiográfica al alta y al seguimiento.
Resultados: Edad promedio 53,3 ± 13,4 años. La mortalidad perioperatoria (< 30 días) fue del 0%. Un paciente falleció a los 90 días (3,5%). No se produjeron comunicaciones interventriculares, daño de la válvula aórtica ni se reemplazó la válvula mitral en ningún paciente. El 91% de ellos se encontraban con disnea en CF III-IV en el preoperatorio, los restantes tenían angina o síncope. En el seguimiento, el 92,8% estaban asintomáticos, 1 paciente en CF III y otro en CF II. El gradiente preoperatorio basal promedio fue de 53,5 mmHg y con valsalva 86,4 mmHg; los gradientes basal y con valsalva posoperatorios fueron 9,4 mmHg y 13,5 mmHg (p < 0,01). Al seguimiento, los gradientes en reposo y con valsalva fueron aún más bajos, 8,3 mmHg y 10,7 mmHg, respectivamente (p: NS). Nueve pacientes (32%) presentaban insuficiencia mitral moderada a grave previa por movimiento anterior sistólico o patología intrínseca mitral. Se detectó solo un paciente con insuficiencia mitral moderada asintomática en el seguimiento (3,5%).La mediana de seguimiento fue de 400 días, Pc 25-75 de 695 días(mínimo de 30 días y el máximo de 1868 días).
Conclusión: Con la miectomía septal ampliada se obtiene una mejoría hemodinámica y clínica de los pacientes sintomáticos,con bajo número de complicaciones posoperatorias. Esto tiene como resultado una mejor calidad de vida.

Publicado

10-06-2025

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >>