Riesgo inmediato y alejado de la cirugía de revascularización miocárdica en el síndrome coronario agudo

pp. 487-492

Autores/as

  • Mariano Camporrotondo Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Servicio de Cirugía Cardíaca - ICBA
  • Juan C. Espinoza Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Servicio de Cirugía Cardíaca - ICBA
  • Juan P. Costabel Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Servicio de Cardiología - ICBA
  • Mariano Vrancic Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Servicio de Cirugía Cardíaca - ICBA
  • Fernando Piccinini Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Servicio de Cirugía Cardíaca - ICBA
  • Juan Camou Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Servicio de Cirugía Cardíaca - ICBA
  • Solange Bonazzi Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Servicio de Anestesiología - ICBA
  • Bernardo Lupiañez Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Servicio de Anestesiología - ICBA
  • Mariano Benzadón Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Servicio de Cardiología - ICBA
  • Daniel Navia Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Servicio de Cirugía Cardíaca - ICBA

DOI:

https://doi.org/10.7775/rac.v82.i6.4503

Palabras clave:

Cirugía coronaria, Enfermedad coronaria, Infarto agudo de miocardio

Resumen

Introducción: En pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST), la angioplastia transluminal coronaria es el método de revascularización más utilizado; sin embargo, la cirugía de revascularización miocárdica es una alternativa terapéutica que permite tratar a este tipo de pacientes con buenos resultados.
Objetivos: Comparar la evolución hospitalaria y alejada de los pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica según el cuadro clínico de presentación.
Material y métodos: Entre enero de 1998 y julio de 2013 se realizó cirugía de revascularización miocárdica aislada en 3.604 pacientes en forma consecutiva. La población se dividió en pacientes con SCASEST (Grupo SCA, n = 2.079) o con angina crónica estable (Grupo ACE, n = 1.525). Se efectuó un análisis de la morbimortalidad posoperatoria y al seguimiento.
Resultados: El Grupo ACE tuvo mayor uso de mamaria bilateral (58,2% vs. 50,3%; p=0,001) y mayor tiempo operatorio (211 min vs. 203 min; p=0,002). El Grupo SCA presentó más bajo gasto cardíaco posoperatorio (4,5% vs. 3,1%; p=0,043). La mortalidad hospitalaria fue mayor en los pacientes con SCA (2,8% vs. 1,8%; p=0,046). Luego de ajustar por puntaje de riesgo no hubo diferencia estadísticamente significativa en la mortalidad hospitalaria (1,3% en ACE vs. 1,6% en SCA; p = 0,681) ni en la tasa de complicaciones posoperatorias. La sobrevida global alejada en el seguimiento a 10 años no fue diferente entre grupos (ACE 85% ± 1,3% vs. SCA 83% ± 1,1%; p =0,363). El tiempo libre de reintervención a los 10 años fue similar entre ambos grupos (ACE 89,5% ± 1,2% vs. SCA 89,1% ± 0,9%; p = 0,1680). Estos resultados se mantuvieron luego de ajustar por puntaje de riesgo.
Conclusiones: Los pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica en el contexto de un SCASEST presentaron una mortalidad perioperatoria mayor, pero con una evolución a largo plazo similar a la de los pacientes intervenidos en forma electiva. No hubo diferencias en la mortalidad perioperatoria cuando se ajustó por puntaje de riesgo.

Publicado

09-09-2025

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >>