Correlación genotipo-fenotipo en una cohorte de pacientes con miocardiopatía hipertrófica
pp. 295-301
DOI:
https://doi.org/10.7775/rac.es.v93.i4.20915Palabras clave:
Cardiomiopatía , Miocardiopatía hipertrófica , Ecocardiografía , Genética , Mutaciones sarcoméricas , Resonancia magnética cardíaca , Muerte súbita cardíacaResumen
Introducción: Las mutaciones habitualmente encontradas en pacientes con miocardiopatía hipertrófica (MCH) involucran proteínas del sarcómero. Identificar la base genética permite realizar estudios en cascada y aportar información pronóstica, aunque el rendimiento del estudio genético (EG) es variable. Por su alto costo y difícil acceso, seleccionar pacientes en los que el rendimiento del EG sea mayor es recomendable.
Objetivos: Describir las características clínicas y de estudios complementarios en pacientes con MCH en un centro no especializado, y analizar qué variables clínicas y paraclínicas se asocian significativamente con un EG positivo.
Material y métodos: Estudio de cohorte retrospectivo de pacientes con diagnóstico de MCH. Se analizaron los datos clínicos, del electrocardiograma (ECG) y Holter, de estudios multiimagen y el EG. Se excluyeron fenocopias.
Resultados: Se incluyeron 72 pacientes. En 41 de ellos se realizó EG, y 13 (31,7%) fueron positivos (G+). Los pacientes con G+ eran más jóvenes (medias de 38,4 vs. 50,8 años), presentaban más frecuentemente ondas T negativas en el ECG (92,3% vs. 42,9%) y taquicardia ventricular no sostenida (TVNS) en el ECG Holter (61,5% vs. 10,5%), más hipertrofia tipo septum reverso (84,6% vs. 17,9%) y mayor espesor parietal (medianas de 21 vs. 17 mm). El 100% de los G+ presentaron fibrosis en la resonancia cardíaca, vs. 69,6% en el resto. Todas las diferencias citadas fueron estadísticamente significativas. Solo el septum reverso se asoció de manera independiente con un estudio positivo.
Conclusión: Un tercio de los pacientes con MCH evaluados genotípicamente presentan mutaciones sarcoméricas. La presencia de septum reverso parece ser la variable más fuertemente asociada a G+. Ante la escasa disponibilidad del EG en nuestro medio, conocer las variables que predicen mayor rendimiento resulta aconsejable para una selección adecuada de los pacientes.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Argentina de Cardiología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.








