Programa SONQO-CALCHAQUÍ Edición IV 2024. Evaluación de variables cardiovasculares en una comunidad originaria de alta montaña

pp. 287-294

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7775/rac.es.v93.i4.20914

Palabras clave:

Población originaria, Sudamérica, Alta montaña, Variables cardiovasculares, Epidemiología

Resumen

Introducción: En Argentina, las comunidades originarias de alta montaña han sido escasamente estudiadas debido a una conjunción de características que incluyen un difícil acceso, un entorno aislado y su carácter cerrado. Sin embargo, se está observando una occidentalización de sus hábitos, que podría afectar su salud cardiovascular. Mediante el Programa SONQO-CALCHAQUÍ (Edición IV), se realizó un control cardiovascular en la comunidad de Coranzulí (provincia de Jujuy, 4100 metros sobre el nivel del mar).
Objetivo: Caracterizar el estado de salud cardiovascular en la población originaria de Coranzulí.
Material y métodos: Estudio descriptivo transversal. Se evaluó, en forma integral, a los pobladores (18 años o más) que asistieron al Programa SONQO-CALCHAQUÍ Edición IV (30 de setiembre al 4 de octubre del 2024).
Resultados: Fueron incluidos en el presente estudio 241 pobladores (44,1±0,1 años). Presentaron cambios compatibles con la adaptación a la vida en altura: aumento de los valores hematimétricos y baja saturación de oxígeno. Su dieta preserva elementos autóctonos (por ejemplo, carne de llama y “anchi”) asociados a harinas y alimentos procesados. En general tienen buena calidad de sueño, actividad física y función cardiovascular. El índice de Ruffier fue 4,1±0,3. La fuerza prensil estuvo dentro de rango normal en 80,3% de los casos.
Según el índice de masa corporal 0,4% presento desnutrición; 32,0% normopeso; 36,5% sobrepeso; 23,2% obesidad y 7,9% obesidad mórbida. El perímetro de cintura estuvo elevado en 56,7% de los pobladores. La presión arterial sistólica estuvo elevada en el 8,8% y la diastólica en el 12,6% de los pobladores. En el electrocardiograma, 13,3% presentó el eje desviado a la derecha y 7,1% bloqueo de rama derecha. En el eco Doppler arterial 90,0% no presentaban placas ateromatosas.
Conclusiones: Si bien la población originaria de Coranzulí mantiene características autóctonas que pueden considerarse cardioprotectoras, está transitando un proceso de occidentalización. Queda como tarea evaluar el verdadero rol de este cambio en la salud general y cardiovascular de esta población, para lo cual es necesaria la continuación de estudios multisectoriales, tales como el Programa SONQO-CALCHAQUÍ.

Publicado

22-09-2025

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos más leídos del mismo autor/a