Angioplastia primaria en el infarto agudo de miocardio: predictores de eventos en el seguimiento a largo plazo

pp. 381-388

Autores/as

  • José A. Álvarez Servicio de Hemodinamia y Cardioangiología Intervencionista - Hospital Británico de Buenos Aires. Servicio de Hemodinamia y Cardioangiología Intervencionista - Hospital Alemán
  • Guillermo Migliaro Servicio de Hemodinamia y Cardioangiología Intervencionista - Hospital Británico de Buenos Aires. Servicio de Hemodinamia y Cardioangiología Intervencionista - Hospital Alemán
  • Gustavo Leiva Servicio de Hemodinamia y Cardioangiología Intervencionista - Hospital Británico de Buenos Aires. Servicio de Hemodinamia y Cardioangiología Intervencionista - Hospital Alemán.
  • Jorge G. Allin Servicio de Hemodinamia y Cardioangiología Intervencionista - Hospital Británico de Buenos Aires.
  • Pablo Baglioni Servicio de Hemodinamia y Cardioangiología Intervencionista - Hospital Británico de Buenos Aires.
  • María Luz Fernández Recalde Servicio de Cardiología - Hospital Británico de Buenos Aires
  • Horacio Avaca Servicio de Cardiología - Hospital Británico de Buenos Aires
  • Felipe Deketele Servicio de Cardiología - Hospital Alemán

DOI:

https://doi.org/10.7775/rac.es.v82.i5.3613

Palabras clave:

Angioplastia primaria, Infarto del miocardio, Estudios de seguimiento, Mortalidad, Registros, Argentina

Resumen

Introducción: El infarto agudo de miocardio (IAM) es una de las principales causas de muerte cardiovascular. Los tratamientos de reperfusión, aplicados dentro de las primeras horas del evento, han contribuido a disminuir significativamente esa mortalidad. No existen en nuestro país registros con seguimiento a largo plazo de pacientes con IAM tratados con angioplastia transluminal coronaria primaria (ATCP).
Objetivos: Evaluar los resultados intrahospitalarios y el pronóstico alejado de pacientes sometidos a ATCP por IAM con supradesnivel del segmento ST (IAMCST) y su relación con las principales variables clínicas y terapéuticas aplicadas en diferentes décadas (1993-2002 vs. 2003-2012).
Material y métodos: Estudio observacional y retrospectivo de todos los pacientes con diagnóstico de IAMCST a los que se les realizó una ATCP en dos hospitales de comunidad entre los años 1993 y 2012.
Resultados: Se incluyeron 851 pacientes ingresados consecutivamente entre 1993 y 2012. La edad promedio fue de 61 ± 12 años y la mediana de seguimiento fue de 7,8 años en el 85% de la población. La mortalidad intrahospitalaria total fue del 6% y del 1,6% excluidos los pacientes con shock al ingreso; las variables independientes asociadas fueron la edad (OR 1,06, IC 1,03-1,09; p < 0,001), el sexo femenino (OR 3,1, IC 1,5-6,2; p < 0,002), la diabetes mellitus (OR 3,9, IC 1,86-8; p < 0,001) y la enfermedad de tres vasos coronarios (OR 4,3, IC 2,1-8,6; p < 0,001); el flujo final TIMI 3 fue predictor de menor mortalidad intrahospitalaria (OR 0,28, IC 0,08-0,11; p < 0,008). La mortalidad global en el seguimiento fue del 14,3% y los predictores independientes fueron la edad (OR 3,1, IC 1,8-5,5; p < 0,001), la diabetes mellitus (OR 2,3, IC 1,25-4,3; p < 0,007) y la clase C o D de la clasificación de Killip y Kimball (KK) al ingreso (OR 4, IC 1,7-9; p < 0,001); la utilización de stent se asoció con menor mortalidad global alejada (OR 0,35, IC 0,21-0,6; p < 0,001).
Conclusiones: En este grupo de pacientes con IAMCST, la ATCP aplicada adecuadamente y una elevada tasa de seguimiento alejado permitió obtener resultados intrahospitalarios favorables que se mantienen a largo plazo. La edad avanzada al momento del IAMCST, la diabetes mellitus, el sexo femenino y la presencia de lesiones significativas en más de un vaso epicárdico mayor fueron predictores de mortalidad intrahospitalaria, mientras que la edad, la diabetes mellitus y la clase KK C o D fueron predictores independientes de mortalidad en el seguimiento. Los pacientes asistidos durante la segunda década mostraron una tendencia no significativa a menor mortalidad intrahospitalaria en comparación con los de la primera década.

Publicado

23-09-2025

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos más leídos del mismo autor/a