Consideraciones técnicas sobre el implante transapical de la válvula Jenavalve®

pp. 453-458

Autores/as

  • Miguel Rubio Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología
  • Raúl A. Borracci Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología
  • Julio Baldi (H)
  • Daniel E. Yñon

DOI:

https://doi.org/10.7775/rac.es.v84.i5.8529

Palabras clave:

TAVI - Abordaje transapical - Jenavalve

Resumen

Introducción: La estenosis aórtica senil es hoy la patología más frecuente en la cirugía cardíaca. No obstante, el tratamiento quirúrgico encuentra un límite de aplicación en los pacientes de riesgo alto; en estos casos, la alternativa técnica consiste en el implante de válvula aórtica transcatéter (TAVI).


Objetivo: Evaluar y describir en detalle la técnica con abordaje transapical como indicación primaria o secundaria ante la imposibilidad de otro sitio de ingreso.


Material y métodos: De un total de 51 pacientes tratados con TAVI se analizaron 28 a los que se les realizó abordaje transapical (TAVI-TA) con implante de válvula biológica porcina Jenavalve desde marzo de 2014 a marzo de 2016.


Resultados: En todos los pacientes propuestos, el abordaje fue posible. La mortalidad inmediata del procedimiento fue del 10,71% (3/28). No hubo causas atribuibles al abordaje apical. La morbilidad fue del 28,57% (8/28).


Conclusiones: Las vías femoral y axilar no siempre son posibles de utilizar debido a anatomía inadecuada o patología existente. El abordaje transapical aquí aparece como indicación estricta. Sin embargo, hay quienes proponen este acceso primario para facilitar el implante y disminuir el riesgo de evento embólico. El abordaje transapical realizado con una técnica estricta permite el implante de este tipo de prótesis valvular aórtica. El acceso mínimo es bien tolerado por este grupo crítico de pacientes. La mortalidad observada no se asoció con el abordaje.

Publicado

16-07-2025

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>