ARTÍCULO ORIGINAL
Mortalidad
atribuible al consumo de tabaco en la Provincia de Buenos Aires. Estimación a
partir de las Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo
Mortality Attributable to Tobacco
Consumption in the Province of Buenos Aires. Estimation from the National Surveys of
Risk Factors
Andrés G. Bolzán1,
Hanna Fritz Heck1, Silvia Rey2
1 Dirección
de Epidemiología y control de brotes. Ministerio de Salud de la Provincia de
Buenos Aires
2 Programa
Provincial de Control del Tabaco. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos
Aires.
Dirección para separatas: Andrés
G Bolzán. E-mail: andresguillermobolzan@gmail.com.
Calle Nicaragua 5825 primero A (1414) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Rev Argent Cardiol 2023;91:197-204.
http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v91.i3.20630
VER ARTÍCULO RELACIONADO: Rev Argent Cardiol 2023;91:182-183. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v91.i3.20644
RESUMEN
Introducción:
El consumo de tabaco es la principal causa de defunción por
enfermedades no transmisibles como las cardiopatías, las neumopatías
y el cáncer. Estimar la mortalidad atribuida al consumo de tabaco dependiente
de su prevalencia se basa en el conocimiento previo del número de fumadores,
exfumadores y no fumadores en la población. Estos datos provienen de las cuatro
Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo (ENFR).
Objetivos: El
presente trabajo pretende mostrar la carga de mortalidad por consumo de tabaco
en la Provincia de Buenos Aires en los períodos de relevamiento de las cuatro
ENFR (2005-2009-2013-2018).
Material y métodos:
La mortalidad atribuible fue calculada utilizando un método
dependiente de la prevalencia, y asumiendo los riesgos asociados al consumo en
las 19 causas clasificadas como asociadas al tabaquismo según el estudio Cancer Prevention Study II (CPSII). Las defunciones fueron agrupadas en
períodos equivalentes a los relevamientos de cada ENFR. Las fracciones
atribuibles del CSPII se aplicaron entonces calculando las defunciones
absolutas y atribuibles de mortalidad por causa y sus agrupamientos: tumores,
circulatorias y respiratorias.
Resultados:
Globalmente, para todas las edades de 18 años y más, se pasó de
una prevalencia de tabaquismo del 29,5% en 2005 al 23,1% en 2018 (reducción
absoluta de 6,4% y porcentual del 21,7%). De las 18 255 muertes producidas por
enfermedades cardiovasculares coincidentes con los cuatro relevamientos, 6293
fueron atribuibles al tabaquismo (34,4%), frente al 68% de las muertes por
tumores y el 40% de las muertes de causa respiratoria.
Conclusión:
Se hace necesario fortalecer aún medidas para reducir la
exposición al tabaco.
Palabras clave:
Tabaco - Mortalidad - Riesgo atribuible
ABSTRACT
Background: Tobacco
consumption is the leading cause of death from non-communicable diseases, such
as heart disease, lung disease and cancer. Estimating prevalence-based
mortality attributed to tobacco consumption is based on prior knowledge of the
number of smokers, ex-smokers, and non-smokers in the population. These data
derive from the four National Surveys of Risk Factors (Encuestas
Nacionales de Factores de Riesgo, ENFR).
Objectives: This
study aims to show the burden of mortality due to tobacco consumption in the
Province of Buenos Aires in the assessed periods of the four ENFRs (2005, 2009,
2013, 2018).
Methods: Mortality
attributable to tobacco consumption was estimated by using a prevalence-based
method and assuming the risks associated with smoking in the 19 causes
classified as associated with smoking, in accordance with the Cancer Prevention
Study II (CPSII). The deaths were grouped into periods
equivalent to those relevant to each ENFR. The CSPII attributable
fractions were then applied by estimating the absolute deaths and attributable
fractions of mortality by cause and groupings: tumours,
circulatory diseases and respiratory diseases.
Results: Overall,
in persons aged 18 years or older, there was a decrease in smoking prevalence
from 29.5% in 2005 to 23.1% in 2018 (an absolute reduction of 6.4% and a
percentage reduction of 21.7%). A total of 6293 out of 18 255 deaths from
cardiovascular diseases in the four surveys were attributed to smoking, that
is, 34.4%, compared to 68% of deaths from tumours and
40.0% of deaths from respiratory diseases.
Conclusion: It
is necessary to further strengthen measures to reduce exposure to tobacco.
Key words: Tobacco - Mortality - Attributable
Risk
Recibido:
07/03/2023
Aceptado:
24/05/2023
INTRODUCCIÓN
El tabaquismo representa una de las principales causas de
morbimortalidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de
tabaco es la principal causa de defunción por enfermedades no transmisibles
como las cardiopatías, las neumopatías y el cáncer. (1)
Las cifras mundiales muestran que el consumo de tabaco mata cada año a más de 7
millones de personas, de las que más de 6 millones son consumidores del
producto y alrededor de 890 000 son no fumadores expuestos al humo de tabaco
ajeno. Casi el 80% de los más de mil millones de fumadores que hay en el mundo
viven en países de ingresos bajos o medios. (2)
En Argentina, mueren anualmente más de 44 500 personas por enfermedades
asociadas al tabaquismo y estas muertes representan el 13,2% de todas las que
se producen en los mayores de 35 años, principalmente enfermedades cardiovasculares,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y cáncer de pulmón. (3)
A partir de la evidencia generada por una gran cantidad de estudios sobre los
efectos del consumo de tabaco se han propuesto diversas formas de medirlo, y
poder hacer estimaciones de la carga de enfermedad. En nuestro país se han
generado cuatro Encuestas Nacionales sobre Factores de Riesgo (ENFR) en 2005,
2009, 2013 y 2018, en las cuales, entre otras cuestiones, se ha medido el
consumo de tabaco a partir de la expresión de la propia población acerca de su
condición de fumador, no fumador o exfumador. (4-7)
La estimación del impacto que diferentes factores de riesgo tienen en la
mortalidad poblacional aplicando métodos epidemiológicos se hace frecuente a
partir de la década de 1980 en países anglosajones, especialmente en Estados
Unidos. Para llevar a cabo la estimación de la mortalidad atribuida a
diferentes factores de riesgo se dispone de distintos métodos, en los cuales la
necesidad de datos y la aceptación de supuestos son diferentes. Estos métodos
se basan principalmente en el concepto de fracción atribuida, esto es el
porcentaje de casos que podrían ser evitados en la población si se suprimiese
la exposición al factor de riesgo en estudio. Para estimar la mortalidad
atribuida al consumo de tabaco se pueden identificar diferentes procesos de
cálculo. (8) Éstos
se pueden clasificar en función de si son dependientes o independientes de la
prevalencia de consumo; esto es, si para estimar la carga de mortalidad se
emplean o no prevalencias de consumo de tabaco. La aplicación de un método de estimación
de mortalidad atribuida dependiente de la prevalencia de consumo se basa en el
conocimiento previo del número de fumadores, exfumadores y no fumadores en la
población. Estos datos provienen de las cuatro ENFR. El presente trabajo
pretende mostrar la carga de mortalidad por consumo de tabaco en la Provincia
de Buenos Aires en los períodos de relevamiento de las cuatro ENFR.
MATERIAL Y MÉTODOS
La mortalidad atribuible al consumo de tabaco fue calculada
utilizando un método dependiente de prevalencia y asumiendo los riesgos
asociados al consumo según el Cancer Prevention Study II (CPSII).(9)
Para aplicarlo se dispuso de dos fuentes de datos:
1. Cálculo de las prevalencias de consumo de tabaco: fumadores,
exfumadores y nunca fumadores para hombres y mujeres por grupos de edad de
riesgo: 35-64 y 65 años o más. La fuente de datos fueron las bases de microdatos de las ENFR: 2005/2009/2013/2018 procedentes del
INDEC. (7)
2. Tabla de mortalidad observada, por grupos de edad y sexo por
causas de muerte. La base de datos fue la de mortalidad general desde el año
2005 al 2018 de la Dirección Provincial de Estadísticas de la Salud (DIS) de la
Provincia de Buenos Aires.
Análisis estadístico
1. Prevalencia de consumo de tabaco: las bases de microdatos de las ENFR fueron exportadas a SPSS y se
calcularon las prevalencias por año de encuesta y según grupos de riesgo (edad
y sexo). Como control se emplearon los resultados publicados por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para cada ENFR, de manera que los
cálculos globales calculados debían coincidir con los publicados. Se calcularon
los valores puntuales e intervalos de confianza para muestras complejas
empleando los ponderadores otorgados por la base de datos
2. Mortalidad observada: Las bases de datos de la DIS fueron
exportadas a SPSS y se calcularon las defunciones por causa asociada por consumo
de tabaco según grupo de riesgo (edad y sexo). El cálculo siguió la fórmula:
MA =
MO*FAP, donde FAP =
[p0 + p1RR1 +p2RR2]-1 / [p0 +p1RR1 +p2RR2]
MA es la mortalidad atribuible, MO es la mortalidad observada,
(número de defunciones según causa, edad y sexo), FAP es la fracción atribuida
poblacional, p0 es la prevalencia de nunca fumadores, p1 es la prevalencia de
fumadores, p2 es la prevalencia de exfumadores, RR1 es el riesgo relativo en
fumadores, RR2 es el riesgo relativo en exfumadores. Cada p fue calculada para
cada ENFR ajustada por grupo de edad y sexo.
Variables: 1.
Grupos de riesgo: 35-64 años y 65 años o más. Estas categorías son las
establecidas en el CPSII. 2. Consumo de Tabaco: se empleó el documento para el
manejo de las bases ENFR publicado por el INDEC. Clasifica la variable consumo
de tabaco en tres categorías: fumador, exfumador, nunca fumador 3. Causa de
defunción: clasificada según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)-10a Revisión.
Los datos individuales de edad, sexo y causa de muerte fueron asignados para
cada una de las patologías del modelo CPSII. Las defunciones y las prevalencias
de consumo de tabaco fueron agrupadas en cuatro períodos equivalentes a los
relevamientos de cada ENFR. Las fracciones atribuibles del CSPII se aplicaron
considerando dichos puntos de corte. Asimismo, se calcularon las tasas de
mortalidad específicas según grupo de edad de riesgo y sexo para el total de
cada conjunto de patologías asociadas a consumo de tabaco: tumores,
cardiovasculares y respiratorias, del listado de causas atribuibles según el
modelo. La población empleada como denominador en el cálculo de las tasas
globales de mortalidad se basó en las proyecciones de población para la Provincia
de Buenos Aires publicadas por la DIS. Esto permitió observar para cada período
anual evaluado la evolución de las tasas crudas de mortalidad por grupo de edad
y sexo. Se emplearon los programas estadísticos Epi Dat 4.2 y SPSS 20
Consideraciones éticas
La presente investigación se refiere a datos agrupados por lo que
no hubo identificación de pacientes
RESULTADOS
La
Tabla 1 muestra las
prevalencias de consumo de tabaco según sexo y edad para cada una de las cuatro
estimaciones de las ENFR. Las Tablas 2 a 5 muestran
las defunciones absolutas y las fracciones atribuibles de mortalidad por causa
y sus agrupamientos, en personas de 35 años o más. Globalmente, se pasó de una
prevalencia de tabaquismo del 29,5% en el año 2005 al 23,1% en 2018 (reducción
absoluta de 6,4%, y porcentual de 21,7%). La prevalencia de exfumadores pasó de
17,2% en 2005 a 17,7% en 2018; expresada en habitantes, de 1673 861 a 1 925 674
(251 813 más). Se registraron 223 925 defunciones dentro de las 19 causas
relacionadas con el tabaquismo, de las cuales se pudieron atribuir al mismo 51
890, el 23,1%. De ellas, 36 690 (70%) fueron en varones y 15 200 (30%) en
mujeres.
Tabla
1. Prevalencia de consumo de tabaco (%) según las ENFR en la
Provincia de Buenos Aires, Argentina
ENFR:
Encuesta Nacional de Factores de Riesgo
Tabla
2. Mortalidad atribuible al tabaco en varones entre 35 y 64 años.
Provincia de Buenos Aires. Serie ENFR 2005, 2009, 2013,2018
ENFR:
Encuesta Nacional de Factores de Riesgo; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva
crónica; FAP: fracción atribuible poblacional; MA: mortalidad atribuida; MO:
mortalidad observada
Tabla
3. Mortalidad atribuible al tabaco en mujeres entre 35 y 64 años.
Provincia de Buenos Aires. Serie ENFR 2005,2009, 2013,2018
ENFR:
Encuesta Nacional de Factores de Riesgo; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva
crónica; FAP: fracción atribuible poblacional; MA: mortalidad atribuida; MO:
mortalidad observada
Tabla
4. Mortalidad atribuible al tabaco en varones mayores de 64 años.
Provincia de Buenos Aires. Serie ENFR 2005,2009, 2013,2018
ENFR: Encuesta
Nacional de Factores de Riesgo; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica;
FAP: fracción atribuible poblacional; MA: mortalidad atribuida; MO: mortalidad
observada
Tabla
5. Mortalidad atribuible al tabaco en mujeres mayores de 64 años.
Provincia de Buenos Aires. Serie ENFR 2005,2009, 2013,2018
ENFR:
Encuesta Nacional de Factores de Riesgo; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva
crónica; FAP: fracción atribuible poblacional; MA: mortalidad atribuida; MO:
mortalidad observada
La primera causa de mortalidad por tumores vinculados con consumo
de tabaco fueron los cánceres de tráquea, pulmón y bronquios. Entre los varones
de 35-64 años, el 90% de ellos fueron atribuidos al tabaco; de 4090 óbitos
producidos en los cuatro años, se le atribuyeron 3688. En lo que respecta al
cáncer de laringe, de las 507 defunciones producidas en los cuatro años, 431
fueron atribuidas al tabaquismo. En los varones de 35- 64 años las enfermedades
cardiovasculares en su conjunto generaron 18 255 defunciones, de las cuales
6293 (34%) se atribuyeron al consumo de tabaco. Respecto de las enfermedades
respiratorias, en varones de 35-64 años, de las 3653 defunciones, 1462 (40%)
fueron atribuidas al consumo de tabaco, y entre las neumonías atribuidas al
tabaquismo, de 2696 defunciones, 673 (24,9%) se adjudicaron al consumo de
tabaco. La EPOC no ha modificado sus tasas de incidencia, mortalidad ni tampoco
su fracción atribuible en este grupo de edad y sexo. De 878 defunciones
acumuladas, 718 (81,7%) se atribuyeron al consumo de tabaco. En los varones de
más de 64 años, hay tendencia a reducción de la mortalidad atribuible a todos
los tumores asociados al tabaquismo. Los tumores de pulmón, tráquea y bronquios
generaron en los cuatro años acumulados 6319 defunciones, 5417 atribuidas al
tabaquismo (85%). Del cáncer de laringe, segundo tumor con mayor fracción
atribuible, de 717 defunciones acumuladas, 572 fueron atribuidas al tabaco (79,5%).
Para el grupo de enfermedades cardiovasculares en varones >64 años, de 55
114 defunciones acumuladas, 8166 fueron atribuibles al tabaquismo (14,8%). La mayor
fracción atribuible al tabaquismo fue la del aneurisma de la aorta: de 1132
defunciones, 680 (60%). En términos absolutos, la mayor mortalidad se observó
en el grupo de otras enfermedades cardíacas, con 31230 óbitos, de los cuales
4951 fueron atribuidos al tabaco (15,9%). Para las enfermedades respiratorias,
en los varones de más de 64 años, de 17 446 defunciones, 5806 (33,2%) fueron
debidas a dicho consumo.
En las mujeres de 35-64 años hubo un acumulado en los cuatro años
estudiados de 4817 defunciones por tumores asociados al consumo de tabaco, al
cual directamente se atribuyeron 2148 de ellas, el 45%. El cáncer de laringe
presentó la FAP más alta: de 72 muertes en los cuatro años de estudio, 57
podrían haberse evitado con el control de tabaquismo. El cáncer de tráquea,
pulmón y bronquios acumuló 1748 defunciones, con 1379 atribuidas a consumo de
tabaco. Los tumores de esófago y cáncer de labio y cavidad oral presentaron FAP
cercanas al 60%. La mortalidad atribuible al consumo de tabaco por enfermedades
cardíacas muestra una caída desde el año 2005 (29,1 por cien mil) a 2018 (18,7
por cien mil), una reducción del 35,5%. En total se produjeron durante los
cuatro años acumulados 8008 defunciones de causa cardiovascular en mujeres de
35-64 años, de las cuales 2310 (28%) fueron atribuidas al tabaquismo. La
enfermedad cerebrovascular muestra la mayor fracción atribuible, el 47% (de
2212 defunciones acumuladas, 1042 atribuidas al consumo de tabaco). En importancia
le sigue la cardiopatía isquémica (1704 defunciones en los cuatro años, 38,2%
por consumo de tabaco). Si bien el grupo de otras enfermedades cardíacas
produjo mayor número de óbitos, de los 3946 acumulados en cuatro años, solo el
13,7% fue atribuido al tabaquismo. Respecto de las patologías respiratorias
asociadas a tabaquismo en las mujeres de 35-64 años, de 2167 defunciones se
atribuyeron al consumo el 37,4%. El grupo con mayor crecimiento en el consumo
de tabaco en la Provincia de Buenos Aires fue el de las mujeres de 65 años y
más. En ellas las tasas de mortalidad por tumores asociados al tabaquismo han
aumentado concomitantemente. Si consideramos las tasas de todos los tumores
asociados a tabaquismo y nos centramos exclusivamente en las tasas de mortalidad
atribuible, éstas aumentaron de 49,9 por cien mil en 2005 a 75,9 por cien mil
en 2018. De 8487 muertes por tumores en mujeres de 65 años y más acumuladas en
los cuatro años analizados, 2644 son atribuidas al consumo de tabaco (el 31%).
El cáncer de pulmón, tráquea y bronquios generó 2560 defunciones en mujeres de
65 años o más en los cuatro años evaluados, 1582 (62%) atribuibles al
tabaquismo. La tasa de mortalidad por estos tumores pasó de 51,4 por cien mil
en 2005 a 69,9 por cien mil en 2018. En el caso del cáncer de labio y cavidad
oral hubo 261 fallecimientos, atribuibles al tabaquismo el 36,3%. Las
enfermedades cardiovasculares en las mujeres de 65 años o más produjeron 64 310
defunciones, siendo atribuidas al tabaco 4195, el 3,7%.
DISCUSIÓN
La
sospecha de que el consumo de tabaco resultaba un factor de riesgo para la
salud surgió en 1920. No fue hasta 1980 que se explicitaron las bases para
estimar cuánto incidía en la mortalidad el tabaquismo a través de los métodos
epidemiológicos. (8,10) El CPS II
es un estudio de cohortes llevado a cabo por la American Cancer
Society que comenzó en septiembre de 1982. (9) El CPSII
limita a 19 las causas por las que se puede atribuir mortalidad al consumo de
tabaco identificadas bajo el epígrafe “relación causal establecida”. La
estimación de la mortalidad atribuida empleando un método dependiente de
prevalencia de consumo es la opción de cálculo más sencilla en términos de
disponibilidad de datos. Este método, el más empleado en la bibliografía
científica en la que se estima la mortalidad atribuida al consumo de tabaco,
está implementado en la aplicación SAMMEC (Smoking Attributable
Mortality Morbidity and Economic Cost/CDC) es la que se
emplea habitualmente para la estimación seriada de la mortalidad atribuida al
consumo de tabaco en Estados Unidos, y cuyo uso se ha extendido. (11,12) Para
poder realizar los cálculos adecuadamente y emplear la modelización, es
necesario conocer el exceso de riesgo de morir de los expuestos (fumadores y/o
exfumadores), datos que pueden proceder de un estudio de cohortes. (13) En 2008,
la OMS adoptó un conjunto de medidas prácticas y costo eficaces, a fin de
intensificar la aplicación de las principales disposiciones en materia de
reducción de la demanda, del Convenio Marco de la OMS sobre el terreno: las
medidas MPOWER. Cada una de las medidas corresponde por lo menos a una disposición
del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. (1,2) Las seis
medidas MPOWER son las siguientes: •Vigilar el consumo de tabaco y las medidas
de prevención. •Proteger a la población del humo de tabaco. •Ofrecer asistencia
a las personas que deseen dejar de fumar. •Advertir de los peligros del tabaco.
•Hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio.
•Aumentar los impuestos al tabaco. Es necesario fortalecer estas y otras
medidas de promoción y prevención, a fin de reducir la exposición al tabaco. Si
el consumo de tabaco pudiera ser reducido a cero (escenario obviamente no
realista pero ideal) se hubieran evitado en la provincia de Buenos Aires 19 756
muertes por tumores asociados a tabaco, 20 966 muertes asociadas a causa
cardiovascular y 11 168 muertes asociadas a neumonía, bronquitis y EPOC, vale
decir 51 890 defunciones que se produjeron en los cuatro años. Esto representa
el 23,1% del total de las 223 925 defunciones de las 19 causas atribuibles al
consumo de tabaco. A diferencia del análisis exclusivamente centrado en las
tasas ajustadas de mortalidad, la mortalidad atribuida al tabaquismo da una
idea de la magnitud de la carga del factor de riesgo sobre la mortalidad. (14,15) La
magnitud de la.FAP de muerte debida al consumo de
tabaco continúa siendo problemática para la salud pública, especialmente por la
carga de enfermedad y de la demanda a los servicios de salud. (16) En
especial, el cálculo del costo en salud en Latinoamérica, ha arrojado datos de
33 mil millones de dólares en forma directa, lo que equivale al 0,7% del
Producto Bruto Interno de la región. (17) Asimismo,
la carga impositiva a que se somete a la industria tabacalera, no llega a
cubrir los costos directos en salud, que en Argentina, se ha calculado en un
37% de los mismos. Aunque no son abundantes, los estudios que han estimado en
el país la carga de mortalidad atribuible, como en la Provincia de Tucumán (18) muestran
que el 4,1% pudieron atribuirse al tabaquismo, datos por debajo de lo reportado
recientemente para Argentina (14%). (3)
Es
menester dimensionar el problema considerando qué porcentaje de reducción se
podría esperar no tan solo para el total de muertes, sino específicamente el
que corresponde esperar dentro de las causas asociadas al consumo de tabaco, porque
allí el peso del tabaquismo es lógicamente mayor. (19,20)
CONCLUSIONES
Estudios de prevalencia como el presente tienen sus importantes
limitaciones: asumen linealmente los riesgos como ponderadores de un grupo
poblacional, cuyas covariables son completamente
desconocidas. Asimismo, otras ponderaciones epidemiológicas se dejan de lado en
las estimaciones. Las ENFR en sí mismas presentan puntos débiles en tanto las
mediciones referidas a los hábitos son auto referenciadas. No obstante, muchas
veces constituyen los únicos modelos posibles a gran escala para estimar la
carga de enfermedad y muerte de factores reconocidos de riesgo. La mortalidad
atribuible al tabaquismo sigue siendo alta e inaceptable, porque hay
posibilidades concretas de reducirla. Se hace necesario fortalecer aún más
medidas para reducir la exposición al tabaco.
Declaración de conflicto de intereses
Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses
(Véanse formularios de conflicto de intereses de los autores en la
web/Material suplementario).
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
©Revista Argentina de Cardiología
1. WHO report on
the global tobacco epidemic: monitoring tobacco use and prevention policies
(2017). https://www.who.int/publications-detail-redirect/9789240032095
2. Organización Panamericana de la Salud. Estrategia y plan de acción
para fortalecer el control del tabaco en la región de las Américas 2018-2022. https://iris.paho.org/handle/10665.2/51575
3. Alcaraz A, Caporale J, Bardach A, Augustovski F, Pichón Riviere A. Carga de enfermedad atribuible al Tabaco en
Argentina y potencial impacto del aumento del precio a través de impuestos. Rev Panam Salud Pública 2016;40:204-12.
4. Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades
No Transmisibles (Ministerio de Salud de la Nación Argentina) (2009).
5. Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para
Enfermedades No Transmisibles (Ministerio de Salud de la Nación Argentina)
(2013).
6. Negro E, Gerstner C, Depetris R, Barfuss A,González M, Williner
MR. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en
estudiantes universitarios de Santa Fe (Argentina). Rev
Esp Nutr Hum Diet. 2018;22:131-40.
https://doi.org/10.14306/renhyd.22.2.427
7. Instituto Nacional De Estadísticas y Censo. Bases de Microdatos. Argentina: INDEC; 2021.
8. Martínez AM, Ríos MP, Otero JJG. Impacto del tabaquismo sobre
la mortalidad en España. MONOGRAFÍA
TABACO. 2004; 16 (suplemento 2):75.
9. Office of the
Surgeon General Office on Smoking and Health Reports of the Surgeon General.
The Health Consequences of Smoking: A Report of the Surgeon General. Centers
for Disease Control and Prevention (US); 2004. Disponible
en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK44695/
10. Pérez-Ríos M,
Montes A. Methodologies used to estimate tobacco-attributable mortality: a
review. BMC Public Health. Jan 22 2008;8:22. https://doi.org/10.1186/1471-2458-8-22
11. Prevention
CDC. Data from: Smoking-AttributableMortality,
Morbidity, and Economic Costs (SAMMEC) -Smoking-Attributable Expenditures
(SAE). 2020. Estados
Unidos de Norte America.
Deposited August 13, 2020.
12. Conte Grand M, Perel
P, Pitarque R, Sanchez G. Estimación
del costo económico de la mortalidad atribuible
al tabaco en la Argentina. Ministerio de Salud de la Nación Argentina, 2003.
Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-02/estimacion-costo-economico-tabaco-argentina.pdf
13. Allender S, Balakrishnan R,
Scarborough P, Webster P, Rayner M. The burden of smoking-related ill health in the UK. Tob Control. 2009;18:262-7.
https://doi.org/10.1136/tc.2008.026294
14. Barrenechea GG, Cali RS. Mortalidad atribuible al tabaquismo
en Tucumán, Argentina 2001-2010. Medicina (B. Aires) 2016;76:287-93.
15. Rubinstein A, Colantonio L, Bardach A et al. Estimación de la carga de mortalidad por
enfermedades cardiovasculares atribuibles a factores de riesgo modificables en
Argentina. Rev Panam Salud
Publica 2010;27:237-45. https://doi.org/10.1590/S1020-49892010000400001
16 Figueroa M, Revollo G, Bustamante MJ,
Borsetti H, Alfaro Gomez E.
Distribución del riesgo cardiovascular en Argentina en 2018. Rev Argent Cardiol
2020;88:317-23. https://doi.org/10.7775/rac.es.v88.i4.17641
17. Pichon-Riviere A, Bardach A, Augustovski F, Alcaraz
A, Reynales- Shigematsu LM,
Teixeira Pinto M et al. Impacto económico del tabaquismo en los sistemas de
salud de América Latina: un estudio en siete países y su extrapolación a nivel
regional. Rev Panam Salud
Publica. 2016;40:213–21.
18. Barrenechea G, Cali R. Mortalidad atribuible al tabaquismo en
Tucumán, Argentina 2001-2010 Medicina (B. Aires) 2016;76:287-93.
19. Migliore R. Sobre la disminución de
los impuestos al tabaco y la no ratificación del Convenio Antitabaco: ¿Cuál
será el futuro del objetivo 25x25? Rev
Argent Cardiol 2018;86:140-2.
https://doi.org/10.7775/rac.es.v86.i2.13321
20. Ferrante D, Levy D, Peruga A,
Compton H, Romano E. The Role of public policies in reducing smoking prevalence
and deaths: the Argentina Tobacco Policy Simulation Model. Rev Panam Salud Publica/Pan
Am J Public Health 2007;21:37-49. https://doi.org/10.1590/S1020-49892007000100005